miércoles, 8 de junio de 2016

LENGUAS INDIGENAS(otomi)

LENGUA INDIGENA (otomí)

El idioma otomí es una lengua indigena de México hablada por un grupo  ampliamente conocido como otomí . El otomí es una lengua mesoamericana y muestra varios de los rasgos característicos al área lingüística americana según la ley de derechos lingüísticos de México...

W
la lengua otomí es hablada por 291.722 según el XII censo general de población y vivienda del  instituto nacional de estadística geografía e informática de México repartido en varios estados Hidalgo, Distrito Federal,Yucatán, Michoacán,Tlaxcala, Guanajuato, San Luis Potosí, Campeche, Quintana Roo, Morelos , y Estado de México.

De acuerdo con la comisión nacional  para el desarrollo de los pueblos solo el 50.6 de la población otomí habla su lengua 
En el año 1995 esta proporcion correspondía  a un total 327.319 hablantes de las lenguas otomíes en toda la república mexicana el calculo anterior corresponde a un  calculo de la CDI en el que se pretende incluir a los menores de cinco años que hablan otomí que en los conteos de población no sean contemplados.

                  LISTA DE VARIANTES DE OTOMI
Todas las variantes humanas modernas de otomí son el resultado  de la evolución histórica del protó otomí lengua no directamente testimoniado  y solo accesible como resultable  de reconstrucción lingüística a partir de las variedades modernas.

Si bien la religión está influenciada por el catolicismo, subsiste en algunas localidades, sobre todo en las más aisladas, un sustrato más tradicional, particularmente en lo que se refiere al culto a los muertos, la creencia en el nagualismo y la causalidad de las enfermedades y su curación. Entre los otomíes, el matrimonio era de carácter endogámico, concertado entre los padres de los contrayentes, a través del patrón de petición de la novia y entrega de regalos a su familia hasta lograr su consentimiento. En la actualidad, las más de las veces, el matrimonio se da por elección propia y cuando ocurre dentro de la localidad, el novio suele prestar su servicio prematrimonial en la casa de los padres de su futura esposa.
En el ámbito cultural, la familia, la música, la danza, la tradición oral, el sistema de cargos para la organización de las principales festividades religiosas de la comunidad, el rito, el culto religioso, y más recientemente, a través de su Centro Ceremonial Otomí, han sido elementos fundamentales para la expresión, conservación y preservación de la identidad y personalidad de este pueblo indígena del Estado, poseedor de un amplio patrimonio cultural e histórico.
 
El vestido de la mujer otomí, consiste en un chincuete o “enredo” de lana muy amplio y largo de color azul marino o negro, con líneas verdes, anaranjadas y amarillas; y una blusa de popelina de color blanco, manga corta con bordados en motivos florales, faunísticos o geométricos, o bien una combinación de ellos. Es característico de la indumentaria otomí el uso del quexquémetl, que puede ser de algodón, lana o artisela en varios colores.
Actividad Económica
En las temporadas "libres" del ciclo agrícola, los hombres y mujeres otomíes emigran hacia las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca y México, con objeto de emplearse en el sector secundario o terciario de la economía, a fin de complementar sus ingresos. Las mujeres generalmente se emplean como trabajadoras domésticas.
La actividad agrícola, particularmente el cultivo de maíz, constituye la principal actividad económica de los otomíes; quienes, además, crían ovejas, cerdos, vacas, caballos y especies menores como pollos y conejos, entre otros, ya sea para autoconsumo o para la venta, sin que ello les genere ingresos económicos suficientes. En diversos municipios, los otomíes se dedican también a la producción y comercialización de artesanías y otros productos útiles para el trabajo doméstico



                                      TEXTO  EN OTOMI

 


gi ‘bu:hse:hu:
Hin gi ‘yose:hu:
Hin gi ñäse:hu:
Hin gi ‘uise:hu:.
K’ä ri tsi mfinihu:
Mä mfinihe
K’ä gi honihu:
Di hongohe.
Dio de:thähu:
Gentho ‘na tsi thä
Gentho k’ä mä ‘yu:hu:
Gentho k’ä mä ‘ñuhu:.
Yu: tsi jä’ ni bi du
Mä tsi jä’ nihe
K’u: tuhnite bi du
‘Nihi ndi nkuhe.
K’u: ri gidöhu:
Mä gidöhe
K’ä ri ts’onihu:
‘Nihi mä ts’onihe
K’ä ri hmafihu:
Gentho mä hmafihe
K’ä ri xönthehu:
‘Nihi mä xönthehe.
K’ä ri jihu xi mföni
Ro ji yu: di ‘bu:fu: födi
Yu: di ne go po:nihu:
Pa go nuhu: nu: ‘ra ‘yo hyats’i.

No están solos (Traducción en español)

No están solos
No están solos caminando solos
No están hablando solos
No están soñando solos.
Sus respetables pensamientos
Son nuestros pensamientos
Lo que buscan
Nosotros buscamos.
Somos granos de maíz
De una misma Mazorca
Misma es nuestra raíz
Mismo nuestro camino.
La gente respetada que murió
Es nuestra gente
Los guerreros que murieron
También éramos hermanos.
Las lágrimas de ustedes
Son nuestras lágrimas
El llanto de ustedes
Es nuestro llanto también.
Sus gritos
Son nuestros mismos gritos
Sus sudores
También son nuestros sudores.
Aquella sangre derramada
Es la sangre de los que vivimos sometidos
De los que queremos liberarnos
Para ver el nuevo amanecer.